Imagenes Sin Memoria
"Imágenes sin memoria" explora la técnica de los daguerrotipos realizados con inteligencia artificial y reflexiona sobre la delgada línea entre lo real y lo ficticio. En este trabajo, las imágenes buscan cuestionar la naturaleza de la memoria y la percepción humana.
Los daguerrotipos buscaban preservar la realidad; sin embargo, los retratos creados con IA nos sumergen en una paradoja: una técnica fotográfica concebida para capturar la esencia de las personas ahora da forma a lo que nunca existió, o en todo caso, a lo que imaginamos. Estos ecos humanos creados por algoritmos son un diálogo entre el pasado y el presente artificial. Estos fantasmas buscan desgarrar el velo de la realidad y cuestionan la diferencia entre la memoria “real” y la fabricada.
En términos de origen, los daguerrotipos fueron el Genesis de la fotografía y marcarían un antes y un después. Con estas capturas se inmortalizo a las personas y se dio inicio a la construcción simbólica entre la imagen y la memoria. De manera similar, la IA es el Genesis de un nuevo paradigma visual, donde las imágenes creadas no parte de la realidad sino de la imaginación misma, desafiando los conceptos de verdad, realidad y memoria.
Esta serie explora como la percepción de lo real y lo ficticio se difumina con el tiempo. "Imágenes sin memoria" se basa en la estética de los daguerrotipos y utiliza las imperfecciones y texturas propias de esta técnica para generar una tensión visual entre lo analógico y lo digital. Aunque son imágenes creadas digitalmente, estas creaciones replican texturas, defectos y detalles técnicos característicos de los daguerrotipos, creando una ilusión de materialidad que confronta lo tangible y lo etéreo. Con esto se busca subrayar cómo las tecnologías actuales pueden simular lo analógico en búsqueda de evocar una autenticidad aparente.
En la misma línea, estos “daguerrotipos” también plantean cómo las imágenes falsas pueden ser utilizadas para construir narrativas verdaderas. Estas "falsificaciones" visuales pueden ser interpretadas como documentos que aunque su naturaleza sea ficticia tienen el poder de transformar la historia y su memoria. En este sentido, "Imágenes sin memoria" explora la capacidad de las imágenes para generar verdades alternativas que no se basan en hechos ocurridos o concretos, sino en la necesidad humana de construir significados y emociones . Estas representaciones se convierten en un puente entre lo real y lo imaginado, permitiendo que narrativas verdaderas emerjan a partir de lo inexistente.
Jean Baudrillard dijo: "La realidad ya no puede ser representada como antes, porque ya no es un objeto, es una simulación". En este contexto, "Imágenes sin memoria" busca que las imágenes no sean solo reproducciones, sino construcciones que trasciendan de lo real, para convertirse en espacios simulados. Al recrear estas figuras con IA, se reflexiona sobre los límites de la tecnología y su capacidad para reconstruir o distorsionar la memoria colectiva.




